11 Junio 2024, 15:00
Actualizado 11 Junio 2024, 15:00

Científicos de las universidades de Cardiff y de Cambridge han dado a conocer el descubrimiento de un bosque fosilizado en perfectas condiciones al suroeste de Inglaterra, en las costas de Devon y de Somerset. Unos restos paleontológicos que nos llevarían a la época del Devónico, entre los 420 y los 390 millones de años, cuando aparecieron los primeros peces, corales, helechos y plantas con semilla.  

Sin embargo, no se trata de un bosque tan rico en especies vegetales y tan colorido como los actuales, sino mucho más primitivo y simple. De hecho, sólo dominaba una especie vegetal llamada Calamophyton, un helecho alto y esbelto de hasta 4 metros que, al igual que las palmeras actuales, perdía sus ramas según crecía. Unos deshechos que servían como detritus para fertilizar el suelo, como sucede en la actualidad. 

Fue un bosque predominantemente verde, porque aún faltaban 270 millones de años para que irrumpiesen las flores. Los únicos animales que lo habitaban eran algunos insectos terrestres. Aún quedaban 120 millones de años para que apareciesen los reptiles, 220 para que surgieran las aves y otros tantos para nuestros ancestros, los mamíferos. 

La aparición de estos bosques contribuyó decisivamente en el ciclo del agua. A través de la evaporación de las hojas mediante los estomas, la atmósfera se vio inundada de oxígeno, favoreciendo así el curso de la vida. Miles de millones de toneladas de vapor de agua viajaron por todo un planeta, regándolo. 

Sobre este tema hablamos con José Correa, estudiante de máster en Biología Vegetal y Fisiología Vegetal, además de divulgador de temas relacionados con la Botánica en redes sociales bajo el pseudónimo de “Ricinox” en Instagram. Esta entrevista se emitió el pasado martes 11 de junio en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escucha la entrevista. 

Más Información
Imagen
my image

Un descomunal deshielo en la bahía de Hudson hace 7.000 años alteró el clima del planeta

Imagen
my image

El frío estuvo a punto de borrar a los homínidos de Europa hace más de un millón de años

Imagen
my image

Los registros fósiles de mosquitos constatan el calentamiento del planeta en el último siglo y medio